sábado, 30 de abril de 2016

POBLACION DE MONAY MUNICIPIO PAMPAN ESTADO TRUJILLO VENEZUELA



RESEÑA HISTORICA DE MONAY PAMPÁN
La población de Monay fue fundada el 18 de Noviembre de 1.738, por el prebistero José Galíndez, quien estableció el nuevo poblado de ese entonces con menos de 400 personas, para incrementarse a 736 almas, siete años después.
  El nombre de Monay tiene una significación elocuente en la antiquísima lengua hebrea, y se traduce en "de fuerza bella" o en "de doble fuerza". Todo esto se refuerza con la acción del Libertador, quien colocó uno de sus centros operativos en dicha jurisdicción.
Era paso obligado de comerciantes que se dirigían a Carora a comerciar víveres y ganado, la mayor parte de estos territorios eran cultivos de maíz y caña de azúcar, sus primeros pobladores fueron diezmados por la fiebre amarilla, pero poco a poco se fueron asentando pobladores provenientes de sectores vecinos como Santa Ana, Torococo y Carora que se vinieron en busca de mejores tierras para vivir, estas tierras eran ricas para la agricultura y la ganadería ya que eran unas llanuras extensas bañadas por el rió Monaycito y la Quebrada el Cacao. Las Cruces, la Poco, la Bético, las cuales tomaron el nombre de Llanos de Monay,  en  los   últimos  años  Monay  se  ha  venido desarrollando económicamente en una forma vertiginosa hasta poseer actualmente 31 sectores que conforman la Parroquia a Paz siendo el casco de Monay la Capital y el emporio comercial de la misma.
Fue gracias al insigne investigador y científico venezolano y Trujillano Dr. Antonio Gabaldon quien saneo a la Parroquia y muchos lugares del país con el descubrimiento del (DDT), polvo que era rociado a presión de aire en las casas y rancherías del lugar. Es así que la población de Monay vuelve a resurgir y el 28 de mayo de 1968 se erige como Municipio La Paz del Estado Trujillo, venciendo grandes obstáculos, luego con el ordenamiento territorial pasa a ser parte del nuevo Municipio naciente Pampán como unas de sus cuatro parroquias que lo conforman, en la actualidad su capital Monay se ha trazado una senda hacia la prosperidad en ganadería, agricultura y un gran desarrollo comercial e industrial, su subsuelo es rico en yacimientos de petróleo sin explotar, el clima de esta Parroquia es Caluroso con una temperatura que oscila entre 27º y 35º y se encuentra a una altura de 277,9 m.s.n.m. su topografía es una inmensa llanura.

RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA LA PAZ.
La Parroquia La Paz, cuya capital es Monay se originó como población en el siglo XXVI, según la obra histórica de Trujillo de Mario Briceño Perozo, se fundamenta su fundación en documentos de esa fecha, a este pueblo llegaban los aborígenes y esclavos negros desde Carora Estado Lara y de la costa del lago de Maracaibo Estado Zulia. En el año1676 se habla de la pacificaciones 1777 el obispo Mariano Marti encontró allí una iglesia fundada. La Parroquia La Paz fue Parroquia civil del cantón de Carache hasta 1845. En la ley de Régimen Político del Estado Trujillo de fecha 25 de Mayo de 1875, esta entre unas de las Parroquias del departamento de Trujillo, para dicha época fue un pueblo prospero en agricultura, ganadería y comercio, pero su pueblo fue diezmado por la Malaria, razón por la cual llego a reducirse a un simple caserío del Municipio Pampán.

Algunos de los sectores que conforman la Parroquia La Paz: Monay (capital), El Tablón, El Guatiri, La Recta, El Limón, Puente Blanco, La Haciendita, El Paraíso, San Benito, Maracaibito, El Progreso, Don Lorenzo, Don Alfredo, Campo Estrella, Garita I, Garita II, Las Cocuizas, Félix Navas, Macoyal, La Catalina, El Amparo, Santa Lucia entre otros.

Sitios de Interés de la Parroquia La Paz
  • Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Paz.
  • Río el Limón Monay.
  • Quebrada Puente Blanco.
  • Quebrada Piedra Azul, EL Tablón.
  • Quebrada La Urbina, La Urbina de Monay.
  • Sector Agrícola, El Macoyal.
  • Río La Visupita.
  • Quebrada Moromoy.
  • Capilla Félix Navas El Macoyal.
  • Plaza Bolívar de Monay
CULTURA:
La cultura de Pampán es casi totalmente alegre y festiva, para ver sus tradiciones más específicamente:
Fiestas:
Las fiestas son iguales al resto del municipio, de la región y del resto de Venezuela, casi todas son fiestas cristianas y son las siguientes:
  • Fiestas patronales en Honor a la Virgen de la Paz  24 de enero aproximadamente, Romería de San Benito,
  • Celebración de la Semana Santa, Procesión del Santo Sepulcro (vigilia en el Calvario).
  • 3 de mayo, velorio a la Santa Cruz.
  • 16 al 24 de diciembre, misas de aguinaldos.
COSTUMBRES y tradiciones  
La importancia que tiene para los trujillanos la religión cristiana se pone de manifiesto con las tradiciones y costumbres que hoy persisten en la región. Festividades como las de San Benito, San Isidro Labrador, junto con las de Semana Santa y el día de los Reyes Magos, constituyen el eje fundamental en torno al cual gira la vida cultural de los habitantes de Trujillo. Tanto venezolanos como turistas deben disfrutar de estas celebraciones, que son únicas e inolvidables por su música y colorido. Entre los cuales podemos mencionar: Robo y Búsqueda del Niño, Toques y bailes en honor de San Benito,
TIPOS DE BAILES
Robo y Búsqueda del Niño: Se realiza el mes de enero. Tiene lugar entre grupos de amigos y vecinos quienes hacen un simulacro de robo y búsqueda tal como su nombre lo indica. Consiste la tradición en robar la imagen del Niño.
Toques y bailes en honor de San Benito: Se conoce también como Chimbangueles o Chimbangles. Tiene como objetivo agradecer e implorar favores al Patrono de los Negros.
COMIDAS TIPÍCAS:
Platos Típicos: Deliciosos y típicos platos, dulces y bebidas asi como Mondongo, queso ahumado típico, Mojo, Ají de leche, Pizca andina, Mosato y Carabinas. Arepas de maíz, Arepa Horneada,  Arroz con leche, Chicha, Mojito criollo con cuajada, Pabellón, Dulce de leche
Postres: Curunchete, Chicha andina, Carato de arroz, paella de pollo, torta de yuca y el delante de auyama.
Límites de Monay, Monay limita con minas municipio candelaria, así como con tabor parroquia flor de patria y con el rio monaicito 

Principales Cultivos
El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria de América e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz
Origen
Actualmente, y a pesar de todas las revisiones y estudios, incluyendo los de tipo molecular, todavía no se conoce el origen geográfico exacto del maíz, lo único que si se sabe es que fue en América. Su alta dispersión geográfica hace que el planteamiento de orígenes multicéntricos más de un origen, formándose cada uno por separado del otro.
Caña de azúcar o simplemente caña, es una especie de planta perteneciente a la familia de las poáceas.
La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba.
La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles).
El Cambur
Es una de las frutas más antiguas en la historia del hombre.
Su Nombre Científico: Musa paradisiaca.
Su Familia: Musáceas.
El cambur o banano nació en los valles húmedos y cálidos de la península de Malasia. Hace más de 4.000 años, los viajeros llevaron el cambur a África y posteriormente, los árabes lo llevaron a la India y al Medio Oriente. Los portugueses lo plantaron en las Islas Canarias y finalmente, acompañó a la tripulación del Almirante Cristóbal Colón y se quedó cual criollito en nuestras tierras.
                                                                     Boulevar de Monay
                                                           Iglesia Catolica de Monay


                                                            Plaza Bolívar de Monay
                                                              Llanuras de Monay
                                             Virgen de La Paz  Entrando A Monay


Publicado por:
MSc. Azuaje Alexander Lcdo.
30/04/2016


11 comentarios: