Reseña Historica de Campo Estrella

RESEÑA HISTÓRICA DEL SECTOR CAMPO ESTRELLA

 Así se funda la comunidad de "Campo Estrella" que según Petra Pérez, Basilio Pérez, Nicolás Demeo, Asunción Pérez, Sara Gudiño y Bernardo Pérez (primeros habitantes de dicha comunidad) manifestaron que para el año 1948 se fundó la hacienda "La Beticó", siendo la misma propiedad del señor Antonio Maya la cual estaba constituida por grandes extensiones de tierras sin dueños. Antonio Maya comienza a trabajar dichas tierras en cuanto a agricultura y ganadería, convirtiéndose en latifundista. Era una comunidad pequeña, aislada, analfabeta, basada en un profundo sentido de la solidaridad entre sus miembros. Las viviendas eran casas de vecindad que contenían varias viviendas unifamiliares.

En cuanto al medio de transporte, utilizaban los caballos y mulas, debido a la escasez de automóviles.

En el año 1950, el Sr. Antonio Maya vendió estas tierras a un italiano de apellido Spain quien pone a funcionar un campamento de máquinas. Este italiano trajo a la hacienda La Beticó una familia de apellido Estrella, cuyos líderes eran la Sra. Filomena Campos y el Sr. Juan Estrella, donde la gente que venia de otros lugares a esta hacienda decían "vamos para donde Campos y Estrella". Es de allí de donde proviene el nombre de esta comunidad (Campo Estrella), ubicada en la Parroquia La Paz, Municipio Pampán del Estado Trujillo.

Sus límites son:

Norte: El Río Monaycito

Sur: Caserío Coquito;

Este: Sector "La Garita"

Oeste: Sector "Santa Lucía".

 Esta comunidad se caracteriza por ser netamente agrícola y rural, con un número aproximado de 852 habitantes en su mayoría de bajos recursos económicos e inclinados hacia la producción agrícola y pecuaria. El 70% de los habitantes se dedica a la agricultura y albañilería y el 30% desempleados.

Las viviendas en su mayoría están construidas con bloque y cemento, techo de zinc, pisos de cemento y un pequeño número de casas son de bahareque, techo de zinc y piso de tierra.

La comunidad cuenta con una Institución Educativa y un Ambulatorio Rural tipo I, además de los •servicios de transporte. electricidad, aseo urbano y agua potable la cual llega a la comunidad a través de un pozo subterráneo por medio de bombeo.

 

El clima es cálido la temperatura promedio es de 28"C.

 Sus suelos son fértiles; siendo sus principales siembras: maíz, cambur, ají dulce, yuca, tomate, predominando el cultivo de la caña de azúcar.

Su fauna es variada, en ella encontramos: vacas, gallinas, pavos cerdos gallos, patos, gallinetas, lagartos, culebras, perros, azulejó.

La flora es diversa, con gran variedad de plantas como: mangos, aguacate, guamos, nísperos, pumagasa, guayaba, cambur, limón, rosas, orégano.

El desarrollo del deporte es muy bajo, no existen canchas deportivas ni espacios similares para la recreación y el deporte, apenas la escuela cuenta con un patio techado donde se desarrollan actividades pedagógicas deportivas.

En cuanto al aspecto cultural, encontramos: Búsqueda del Niño, Viacrucis Viviente, Baile en honor a San Benito el cual no tiene fecha fija y lo organiza la Sra. Magali Medina y el Sr. Asterio Bravo. El 16 de julio la familia Rubio realiza una misa y velorio en honor a la Virgen del Carmen al cual asiste toda la comunidad. Desde hace años la familia Caldera, construyó un local para el funcionamiento de un restaurant, hoy día muy famoso por su relleno de gallina criolla. La familia coronado posee un trapiche para la elaboración de panela.

Dentro de la comunidad se encuentran personajes como: hierhateros, curanderos, curiosos.

La religión predominante es la Católica, aunque existen pequeños grupos de otras religiones como Testigos de Jehová y Evangélicos.

Entre las enfermedades más comunes están: dermatitis, pediculosis, conjuntivitis, diarreas y parasitosis debido a que el agua potable no es tratada y las aguas servidas fluyen en los patios de los hogares.

 

 RESEÑA HISTÓRICA DE LA ECUELA BOLIVARIANA "CAMPO
ESTRELLA

 La Escuela Bolivariana "Campo Estrella", está ubicada en el sector Campo Estrella de la Parroquia La Paz, Municipio Pampán, del Estado Trujillo.

Cuentan los pobladores de la comunidad, que el 1° de Octubre de 1958 fue fundada como una escuela unitaria de 10 a 3er grado, con una matrícula de 15 alumnos, atendidos por la primera maestra la señora Blanca Silva quien laboró hasta el año 1970; y funcionaba en la quinta construida por el Sr. Spain la cual utilizada como campamento de maquinarias.

Para 1960 comienza a funcionar como Escuela Primaria de 1" a 6' grado con una matricula de 20 alumnos, incorporándose corno docente la Br. Nelly Villegas.

El 1° de Octubre de 1965 esta quinta es donada al Ministerio de Educación para que se impartieran clases. La Zona Educativa le asigna el código de Núcleo Escolar Rural N" 072, para sumarla a las escuelas de dicho N.E.R; siendo su nombre ESCUELA NACIONAL CONCENTRADA S/N 979, cuya Directora era la Prof. Mercedes Godoy y la Subdirectora Prof. Nancy de Fernández.

En el año 1977, se incorpora el docente Pedro Cáñizales.

Más tarde, en el año escolar 1978-1979 por disposición de la Zona Educativa fue nombrado maestro Jesús Avendaño y así cada uno trabajaba con dos grados. Para ese entonces el programa de alimentación era suministrado por parte de Nutrición y se denominaba "Merienda Escolar", lo hacían mensualmente y los alimentos eran: leche de larga duración, queso, mantequilla y harina los cuales se entregaban a los niños para que se los llevaran para sus casas, ya que la escuela no contaba con el personal que se encargara de la preparación de los mismos. El vaso de leche escolar se les suministraba todos los días.

El trabajo de la escuela junto al ambulatorio de la comunidad fue muy provechoso, allí prestaba sus servicios la Sra. María Vásquez, mujer trabajadora y excelente colaboradora dispuesta a ayudar con todo lo que estaba a su alcance.

En el año 1990 la escuela fue remodelada por PEDE y en el año 1993 el maestro Pedro Cañizáles recibe su jubilación. Ese mismo año el docente Jesús Avendaño es trasladado a la oficina del N.E.R 072 ubicado en la Concepción de Trujillo, incorporándose a la escuela las docentes Maria Matos y Mariela Aldana.

      En el año 1993, la docente Mariela Aldana realiza un cambio con la docente Norelis Telles, ese mismo año llegó la docente Lenis Vásquez

Para 1994, la docente María Matos realiza un cambio mutuo con la docente Nelly Valera.

En el año 1999, comienza a funcionar el Programa Alimentario Escolar (P.A.E).

El 13 de Diciembre de 2001, la escuela comienza a funcionar como Escuela Bolivariana, con una matrícula de 130 estudiantes y 07 docentes. Ese mismo año FEDE efectúa trabajos de remodelación.

En el año escolar 2004-2005, la escuela es atendida por la Gobernación del Estado, quien construye 03 aulas de clase. En este período escolar se cuenta con una matrícula de 180 estudiantes y se incorporan nuevos docentes.

Actualmente, la Escuela Bolivariana "Campo Estrella" cuenta con una planta física adecuada con 07 aulas donde se imparten clases de Educación Inicial, I y II Etapa de educación básica, 01 oficina donde funciona la coordinación de la escuela, una cocina escolar, 02 salas sanitarias para hembras y varones, 01 depósito, un aula para informática la cual no ha sido dotada y patio techado con acerolit.

La matrícula actual de estudiantes provenientes de la comunidad de Campo Estrella y de otros sectores cercanos corno Monay, La Garita y Sta. Lucía.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario